Header image

SunN01 Open Oral |

Tracks
Room A219
Sunday, June 28, 2020
3:00 PM - 4:00 PM

Presentation

Espanol | Miranda, Carrillo Bestagno, Delgado-castillo


Presenter(s)

Dr Dolores Miranda
University Of Puerto Rico

Entre lo social y lo natural: implicaciones desde la psicología social comunitaria

3:00 PM - 3:15 PM

Abstract

Submitted in Spanish, translated to English

Open oral (15 minutes)

During the month of September, 2017, the Caribbbean Antilles were objet of catastrophic events. This refers to the Irma and María cyclones, which had structural and political impacts without rival in the economy, health, and ecology. These happened within a sequence of less than a month. In the case of Puerto Rico, these events exacerbated the efects of a fiscal crisis and the colonial situation. Further, these events had a devastating impact in the infraestructure: the system of aqueducts, energy, comunication, transportation, and housing. The impact on health, the economy, and daily life intensified the gaps in the political tensions between state and society. It also provoked tensions between social classes, those who had access to resources could endure a better situation. In this presentation, a critical reflection is proposed about the interventions conducted by psychologists in the treatment of trauma and victim recovery in natural disasters. Themes that will be addressed are such as the compassionate fatigue of first responders and the economy of disasters. With this we would like to call attention, at almost two years after the disasters, to the so called trauma that has been converted into a posttraumatic disorder among others. Passing from trauma into disorder. The psychological condition is addressed centering the person, ignoring social well being.This gets worse with the incapacity of the local government to take its role, given this is a governability problem at the local and federal level. Ignoring community self-management causes the lack of clarity of collective work (neigborhood, family, community, etc.) as agent contributing to resilience.

........................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Entre lo social y lo natural: implicaciones desde la psicología social comunitaria

Durante el mes de septiembre del 2017, las Antillas del Caribe fueron objeto de dos eventos catastróficos. Se trata de los ciclones Irma y María, los cuales tuvieron un impacto sin igual en la economía, salud, ambiente, estructural y político. Los mismo se dieron en una secuencia de menos de un mes. En el caso de Puerto Rico, estos eventos exacerbaron los efectos de la crisis fiscal y la situación colonial. Además de ello, estos eventos tuvieron un impacto desbastador en su infraestructura: el sistema de acueductos, energía, comunicación, transportación y en las viviendas. El impacto en la salud, economía y la vida cotidiana, intensifico las brechas de las tensiones políticas del estado con la sociedad. Asi como provoco tensiones entre las clases sociales, aquellos que contaban con recursos pudieron sobrellevar mejor la situacion. En esta presentación se propone una reflexión crítica sobre las intervenciones de los psicólogos y las psicólogas en la gestión de atender el trauma y recuperación de las victimas ante el desastre natural. Se abordarán temas como la fatiga compasiva de primera respuesta y la economía de los desastres. Con ello queremos llamar la atención a casi de dos años de los desastres que el llamado trauma se ha convertido en un desorden postraumático entre otros. Pasando del trauma al desorden. La condición psicológica se aborda centrado en la persona, pasando por alto el bienestar social. Esto se exacerba con la incapacidad del gobierno local para asumir su rol, siendo un problema de gobernabilidad a nivel local y federal. Pasando por alto la gestión comunitaria, no queda claro el trabajo colectivo (vecinal, familiar, comunidad, etc. ) como agente que contribuye a la resiliencia.


Ruth Nina

Entre lo social y lo natural: implicaciones desde la psicología social comunitaria

3:00 PM - 3:15 PM
Ms Gisela Carrillo Bestagno
Universidad Del Desarrollo

Dimensiones ecológicas y comunitarias del Bienestar infantil: una metasíntesis cualitativa

3:15 PM - 3:30 PM

Abstract

Dimensiones ecológicas y comunitarias del Bienestar infantil: una metasíntesis cualitativa

En el marco de la creciente valoración académica del uso de metodologías cualitativas para el estudio del bienestar de la infancia y adolescencia se desarrolló una revisión sistemática de la producción empírica disponible, a través de una “Metasíntesis Cualitativa”, cuyo propósito fue sistematizar el conocimiento disponible sobre las comprensiones del bienestar, desde la voz de niños, niñas y adolescentes, y conocer cuáles son los elementos vinculados con dimensiones ecológicas y comunitarias que ellos consideran significativos para su bienestar. Se revisaron dos bases de datos (SCOPUS y Web of Science). En SCOPUS, se utilizó el criterio “wellbeing AND child”, obteniéndose 2.316 estudios. En WOS, se utilizó el criterio “wellbeing child”, obteniéndose 3.896 artículos. De este universo, 59 trabajos cumplieron con el criterio de proponer metodologías cualitativas o mixtas. Posteriormente, se efectuó un análisis de calidad, que permitió seleccionar los 15 estudios que componen la muestra final, los que se analizaron siguiendo la metodología de comparación constante, interpretación de resultados y reinterpretación conceptual propuesta por Sandelowski y Barroso (2007).
Los resultados arrojaron cinco categorías de orden superior (“Noción positiva de sí mismo”; “Relaciones de seguridad, afecto y apoyo”; “Experiencia de ser respetado y agencia”; “Actividades que permiten una vivencia socioemocional positiva”; “Aspectos estructurales”) que, desde las comprensiones de niños, niñas y adolescentes afectan sus experiencias de bienestar, las cuales poseen un conjunto de propiedades específicas y consideran elementos vinculados con dimensiones ecológicas y comunitarias.
A modo de conclusión, el presente trabajo sistematiza e integra el conocimiento sobre bienestar proporcionado desde metodologías cualitativas, enfatizando la voz de niños, niñas y adolescentes y sus comprensiones sobre dimensiones ecológicas y comunitarias, ampliando el conocimiento de aspectos particulares de sus vidas cotidianas, y contextos de intercambio personal, social y cultural que afectan su bienestar.


Ms Gisela Carrillo Bestagno
Universidad Del Desarrollo

Sentido de comunidad y la satisfacción con la vida en escolares chilenos

3:30 PM - 3:45 PM

Abstract

Sentido de comunidad y la satisfacción con la vida en escolares chilenos

El estudio del bienestar subjetivo en la adolescencia ha tenido un desarrollo reciente y dinámico, integrando paulatinamente factores contextuales meso- sistémicos y su relación con el bienestar. En la revisión de la literatura científica, se reconoce que el bienestar se ve especialmente afectado por los sistemas más cercanos en la vida de niños y adolescentes, como la escuela y el vecindario. Sin embargo, estos sistemas no han sido suficientemente estudiados con respecto a su influencia en el bienestar subjetivo en la infancia y la adolescencia en el contexto latinoamericano. Esta investigación examina la asociación entre la satisfacción con la vida, tanto a nivel global como por áreas de satisfacción, en niños chilenos, y la percepción del sentido de comunidad tanto con el grupo aula, como con la escuela. El diseño metodológico del estudio es descriptivo a través de una encuesta con muestras probabilísticas transversales. Las unidades de análisis son estudiantes de quinto y séptimo grado del sistema educativo chileno. La muestra consta de 2.000 niños entre 10 y 14 años, pertenecientes a escuelas del sistema educativo de dos regiones de Chile. Los datos fueron recolectados usando la escala de satisfacción de la vida del estudiante (Huebner, 1991), la escala de satisfacción de vida corta y multidimensional para los estudiantes (Seligson et al., 2003), la escala del sentido de comunidad en el aula (Petrillo, Caponne y Donizzetti, 2016) y escala multidimensional del sentido de comunidad en la escuela (Prati, Cicognani y Albanesi, 2017). Los resultados presentan la relevancia del sentido de comunidad como determinante del bienestar global y por campos y se discuten en relación con el modelo de bienestar escolar y la importancia de la inclusión de variables sociocomunitarias en la comprensión del bienestar subjetivo en la infancia.

Alejandra Villarroel

Sentido de comunidad y la satisfacción con la vida en escolares chilenos

3:30 PM - 3:45 PM
Miss Antonia Rosati
Pontificia Universidad Católica De Chile

Enfoques de política social desde la perspectiva de participantes de programas sociales

3:45 PM - 4:00 PM

Abstract

Submitted in Spanish, translated to English

Open Oral (15 minutes)
Social policy approaches from the perspective of social programme participants

In recent decades, Latin America has seen the development of "generations" of social policies that are similar and different in their approaches to degrees of targeting, theoretical and policy models and other elements (ECLAC, 2006). These approaches are often discussed among political and technical actors linked to social policy, without it being clear how the participants and beneficiary communities of the programmes understand and visualize them in their implementation. Based on a review of the literature, five dimensions associated with social policy approaches are proposed, with two polar options to guide their analysis First, the role of the state in social matters (subsidiary or guarantor of rights). Second, the population scope of social policy (focused at the individual-family level, or at the territorial or universal level). Third, the theoretical and normative perspective in the construction of the problem and the subject of intervention (coverage of needs or fulfilment of rights). Fourth, the role assigned to the participants (assistance-passive or participative-active). Fifth, the strategy or level of intervention (individual-family, or group-community). Following the theoretical orientations of the policy framework analysis (Rein & Schön, 1996), the aim is to identify the social policy approaches that guide the implementation of a government program of social-community empowerment from the perspective of its participants and community leaders of the initiative. Furthermore, it seeks to know how these people understand these approaches, and what aspects of social intervention they associate with them. From a qualitative approach, focus groups and semi-structured interviews will be conducted, and the data analysis will follow the guidelines of discourse analysis (Sayago, 2014). Preliminarily, we seek to discuss the importance of incorporating the voice of participants in community social programs in the discursive and practical construction of social policy.

........................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Enfoques de política social desde la perspectiva de participantes de programas sociales

Durante las últimas décadas, en América Latina se ha analizado el desarrollo de “generaciones” de políticas sociales que se asemejan y diferencian en sus enfoques respecto a los grados de focalización, los modelos teórico-normativos y otros elementos (CEPAL, 2006). Estos enfoques suelen ser discutidos entre los actores políticos y técnicos vinculados a la política social, sin ser claro cómo los participantes y comunidades beneficiarias de los programas los comprenden y visualizan en su implementación. A partir de una revisión de la literatura, se proponen cinco dimensiones asociadas a los enfoques de la política social con dos opciones polares para orientar su análisis. Primero, el rol del estado en materia social (subsidiario o garante de derechos). Segundo, el alcance poblacional de la política social (focalizado a nivel individual-familiar, o a nivel territorial o de forma universal). Tercero, la perspectiva teórico-normativa en la construcción del problema y del sujeto de intervención (cobertura de necesidades o cumplimiento de derechos). Cuarto, el rol asignado a las personas participantes (asistencial-pasivo o participativo-activo). Quinto, la estrategia o nivel de intervención (individual-familiar, o grupal-comunitario). Siguiendo las orientaciones teóricas del policy frame analysis (Rein & Schön, 1996), se busca entonces identificar los enfoques de la política social que guían la implementación de un programa gubernamental de habilitación social-comunitaria desde la perspectiva de sus participantes y de personas de la comunidad líderes de la iniciativa. Además, se busca conocer cómo tales personas comprenden estos enfoques, y qué aspectos de la intervención social les asocian. Desde un enfoque cualitativo, se realizarán grupos focales y entrevistas semi-estructuradas, y para el análisis de datos se seguirán las directrices del análisis de discurso (Sayago, 2014). Preliminarmente, se busca discutir sobre la importancia de incorporar la voz de los participantes de programas sociales comunitarios en la construcción discursiva y práctica de la política social.

loading