Header image

SatH01 Open Oral |

Tracks
Room A219
Saturday, June 27, 2020
3:30 PM - 4:30 PM

Presentation

Espanol | Rosati, Soto, Boada


Presenter(s)

Marianne Daher Gray
Pontificia Universidad Catolica de Chile

Vinculación Universidad y Comunidad: Aprendizaje-Servicio desde la relación entre los actores involucrados

3:30 PM - 3:45 PM

Abstract

Submitted in Spanish, translated to English

Open Oral (15 minutes)
Linking the University and Community: Service-learning from the relationships among stakeholders

In recent years, there has been a tendency for universities to link up with the environment, and thus contribute to communities and encourage social commitment and comprehensive training of students, connecting them with professional practice. This is the case of the Psychology School of the Pontificia Universidad Católica de Chile, which has proposed to institutionalize the Service-Learning methodology (Singer & Ortiz, 2018), with the link between the actors involved being a key aspect. In this context, the aim is to systematize practices associated to the linkage between students, community partners and teaching teams in four courses of Service-Learning of the social-community professional output of the School of Psychology UC and to develop support material. From a qualitative approach, focus groups with students and semi-structured interviews with teaching teams and community partners were carried out. For the analysis of data, the procedures of the Grounded Theory were followed (Strauss & Corbin, 2002). As a result, the links between the three actors are described and practices are identified to favour them. It is observed that the relationship between community partners and teaching teams would be the least defined and deepest, while in the other two links there is greater development, but the lack of formalization of many practices is notorious, which strains their contribution to the objectives of S&S. Four critical points for the construction of support material are discussed: the tension between giving guidance and the autonomy of learners; the risk that greater formalisation implies an overload of work; the challenge of developing guidelines without undermining the flexibility needed for each experience; and the importance of considering three other links emerging from the study: the relationship between learners, with the beneficiary community and with possible mediators between learners and community partners.

........................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Vinculación Universidad y Comunidad: Aprendizaje-Servicio desde la relación entre los actores involucrados

Durante los últimos años, existe una tendencia de las universidades a vincularse con el medio, y así aportar a las comunidades y favorecer el compromiso social y una formación integral de los estudiantes, conectándolos con la práctica profesional. Este es el caso de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se ha propuesto institucionalizar la metodología de Aprendizaje-Servicio (Singer & Ortiz, 2018), siendo la vinculación entre los actores involucrados un aspecto clave. En este contexto, se busca sistematizar prácticas asociadas a la vinculación entre estudiantes, socios comunitarios y equipos docentes en cuatro cursos de Aprendizaje-Servicio de la salida profesional social-comunitaria de la Escuela de Psicología UC y elaborar material de apoyo. Desde un enfoque cualitativo, se realizaron grupos focales con estudiantes y entrevistas semi-estructuradas con los equipos docentes y socios/as comunitarios/as. Para el análisis de datos se siguieron los procedimientos de la Teoría Fundamentada (Strauss & Corbin, 2002). Como resultados, se describen los vínculos entre los tres actores y se identifican prácticas para favorecerlos. Se observa que la relación entre los/as socios/as comunitarios/as y los equipos docentes sería la menos delimitada y profunda, mientras que en los otros dos vínculos existe un mayor desarrollo, pero es notoria la falta de formalización de muchas prácticas, lo cual tensiona su aporte a los objetivos del A+S. Se discute sobre cuatro puntos críticos para la construcción de material de apoyo: la tensión entre dar orientaciones y la autonomía de los/as estudiantes; el riesgo de que una mayor formalización implique una sobrecarga de trabajo; el desafío de elaborar directrices sin atentar contra la flexibilidad necesaria para cada experiencia; y la importancia de considerar otros tres vínculos emergentes del estudio: la relación entre estudiantes, con la comunidad beneficiaria y con posibles mediadores entre los/as estudiantes y los socios comunitarios.

Miss Antonia Rosati
Pontificia Universidad Católica De Chile

Vinculación Universidad y Comunidad: Aprendizaje-Servicio desde la relación entre los actores involucrados

3:30 PM - 3:45 PM

Abstract

Prof Gabriel Soto
Facultad De Psicología, Universidad De La República (uruguay)

Co-gestión entre actores gubernamentales y comunitarios desafíos para la Psicología Comunitaria

3:45 PM - 4:00 PM

Abstract

Submitted in Spanish, translated to English

The presentation is part of the Research, Extension and Teaching process carried out by an interdisciplinary team of the University of the Republic, in a popular neighbourhood of Montevideo. Some discussions are presented in the framework of the construction of a cultural complex with state financing, to be inaugurated in early 2020. The design, planning, construction and future implementation of the same is developed in a co-managed way between neighbourhood residents and local government.
The university team actively participates in the process of discussion and decision-making around the future cultural complex, with the objective of contributing to the development of participatory processes, to the articulation of state intervention with the historical and identity process of the neighbourhood, and to the integration of needs and expectations of neighbours living in different neighbourhood spaces.
The antecedents related to the participation in public policies from the perspective of Community Psychology are abundant, whether it is working to strengthen the communities or link the professionals who establish with them from the policies (Wiesenfeld, 2015, 2018). However, the contributions regarding the co-management between neighbourhood and government actors are scarce. An analysis of this field of problems is presented, understood as a complex and heterogeneous scenario, consisting of a diversity of actors, power relations, alliances and disputes between them. The role of the university team is analysed, which, far from being placed in a place of exteriority, is conceived as part of the problem field and establishing interlocutions with all the actors involved in the process.
It is concluded that these types of experiences challenge the role of community psychologists, reaffirming the idea of involvement (Martínez, 2014) in participatory processes, rather than intervention or facilitation.

Co-gestión entre actores gubernamentales y comunitarios desafíos para la Psicología Comunitaria

La presentación se enmarca en el proceso de Investigación, Extensión y Enseñanza llevado adelante por un equipo interdisciplinario de la Universidad de la Repùblica, en un barrio popular de Montevideo. Se presentan algunas discusiones en el marco de la construcción de un complejo cultural con financiamiento estatal, a inaugurar a principios del 2020. El diseño, planificación, construcción y futura implementación del mismo se desarrolla en forma co-gestionada entre vecinos/as del barrio y el gobierno local.

El equipo universitario participa activamente en el proceso de discusión y toma de decisiones en torno al futuro complejo cultural, con el objetivo de contribuir al desarrollo de procesos participativos, a la articulación de la intervenciòn estatal con el proceso histórico e identitario del barrio, y a la integración de necesidades y expectativas de vecinos/as que habitan distintos espacios barriales.

Son abundantes los antecedentes relativos a la participaciòn en polìticas pùblicas desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria, ya sea que se trabaje en el fortalecimiento de las comunidades o en vìnculo de los profesionales que desde las polìticas establecen con estas (Wiesenfeld, 2015, 2018). Sin embargo son escasos los aportes en lo referente a la co-gestión entre actores barriales y gubernamentales. Se expone un anàlisis de este campo de problemas, entendido como escenario complejo y heterogéneo, conformado por una diversidad de actores, relaciones de poder, alianzas y disputas entre los mismos. Se analiza el papel del equipo universitario, el que, lejos de colocarse en un lugar de exterioridad, se concibe formando parte del campo de problemas y estableciendo interlocuciones con todos los actores involucrados en el proceso.

Se concluye que este tipo de experiencias interpelan el rol de los/as psicólogos/as comunitarios/as, reafirmando la idea de involucramiento (Martínez, 2014) en los procesos participativos, más que de intervención o facilitación.

Miss María José Boada
Universidad Politécnica Salesiana

Estudio acerca de conocimientos y prácticas de la psicología comunitaria en Ecuador

4:00 PM - 4:15 PM

Abstract

Submitted in Spanish, translated to English

Open Oral (15 minutes)
Study about the knowledge and practices applied by psychologists to the task of community psychology in Ecuador

This research inquiers about the knowledges and practices that psychologists apply to intervene in community contexts and how they define a particular characteristic of the professional identity. Concepts such as professional praxis and community intervention are applied to generate a reflection process about action fields, conflicts, and tensions that are produced in the development of psychology in these contexts. For the development of the work, the experience of academic education to obtain a degree in Psychology of the Salesian Polytechnic University (Universidad Politécnica Salesiana) is referenced because this was the first one to offer Latin American, social community psychology in Ecuador since 2002. The impulse of the Ecuadorian state to develop social policies in the last decade, in addition to the increment in the demand for graduates in psychology who enter the work field, new candidates to the programs offered in careers and departments of psychology in the country; and the increase of offerings in the graduate education in psychology, have contributed to the greater presence of psychologists in public and private programs as well as in projects of social and/or community intervention. At this moment, the Ecuadorian state is the major employer of psychologists in the country in the areas of health, education, wellbeing, housing, and risk management. This determines a vast dispersion that is not only territorial but also theoretical and methodological concerning the psychologists’ tasks in community contexts in Ecuador, and the tensions and contradictions they face that account for the complex scenarios in which they work. The methodology that the project contemplated proposes a quantitative and qualitative procedure based on the utilization of two techniques to collect information: individual and group interviews and surveys. Thematic analysis was selected to analyze the individual and group interviews. Through various readings of the obtained information this methodology enables the identification of recurrent themes and patterns that allows for the organization and analysis of the participants’ responses.

........................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Estudio acerca de los conocimientos y prácticas empleados por psicólogas y psicólogos en el quehacer de la psicología comunitaria en Ecuador

Esta investigación indaga sobre los conocimientos y prácticas que psicólogas y psicólogos utilizan en su intervención en contextos comunitarios y como estos definen una característica particular de la identidad profesional. Conceptos como praxis profesional e intervención comunitaria se emplean para generar un proceso de reflexión sobre los campos de acción, los conflictos y tensiones que se producen en el desarrollo de la psicología en estos contextos. Para el desarrollo del trabajo, se toma como referencia la experiencia de formación académica en el nivel de grado, en la Carrera de Psicología de la Universidad Politécnica Salesiana, porque es la primera en el Ecuador que ofertó desde el año 2002, formación en el marco de la psicología social comunitaria latinoamericana. El impulso que el estado ecuatoriano ha dado al desarrollo de las políticas sociales en la última década, sumado al incremento de la demanda tanto de psicólogos egresados que se insertan en el campo laboral, como de aspirantes de nuevo ingreso a las Carreras y Facultades de Psicología del país; y el incremento de ofertas de formación en Psicología en el nivel de grado, han coadyuvado a una mayor presencia de psicólogos en programas y proyectos tanto públicos como privados de intervención social y/o comunitaria. En este momento, el estado ecuatoriano es el mayor empleador de psicólogos en el país, en áreas como salud, educación, bienestar social, vivienda y gestión de riesgos. Lo que determina una gran dispersión no solo territorial sino también teórica y metodológica, en cuanto al quehacer de los psicólogos en contextos comunitarios en el Ecuador, y las tensiones y contradicciones a los que se enfrentan, que dan cuenta de los complejos escenarios en los que desarrollan su trabajo. La metodología que contemplo el proyecto plantea un procedimiento cuantitativo y cualitativo basado en la utilización de dos técnicas de recolección de información: Entrevistas individuales y grupales, y Encuestas. Para el análisis del contenido de las entrevistas tanto individual como grupal, se ha escogido el análisis temático. Esta metodología posibilita a partir de varias lecturas de la información obtenida, identificar temas y patrones recurrentes que permitan organizar y analizar las respuestas dadas por los participantes

Miss María José Boada
Universidad Politécnica Salesiana

La formacion de psicologos comunitarios en ecuador: Una experiencia universitaria

4:15 PM - 4:30 PM

Abstract

La formacion de psicologos comunitarios en ecuador: Una experiencia universitaria

La formación de psicólogos comunitarios en Ecuador, donde la Psicología ha estado marcada por una fuerte influencia del modelo médico de intervención individual e institucional, la posibilidad de pensar una forma distinta de “hacer psicología” representaba asumir una responsabilidad ética y política que movilizara la apertura de otros espacios de trabajo para psicólogos y psicólogas, permitiéndoles ser parte activa de estos procesos no sólo desde la configuración de formas de intervención, sino sobre todo desde la participación en la construcción de políticas sociales y de un espacio en la opinión pública con una voz propia y legitimada, desde el trabajo permanente y directo con actores sociales y políticos de nuestra realidad local y regional. La Carrera de Psicología de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), es la primera en el Ecuador que ofertó a nivel de las carreras de grado desde el año 2002, formación en el marco de la psicología social comunitaria latinoamericana. A lo largo de estos 17 años de recorrido, se ha desarrollado un proceso de formación académica que ha priorizado el acercamiento de estudiantes de psicología al trabajo en comunidad desde asignaturas específicas, y fundamentalmente desde la definición de las prácticas preprofesionales. La supervisión de estas prácticas preprofesionales significó para docentes y estudiantes espacios de trabajo “en conjunto” es decir, se planificaba e intervenía en equipo. En este camino se fue definiendo un lugar desde donde pensar-nos como psicólogos, en tanto referente desde el cual concebir la formación universitaria, pensar a la universidad desde la responsabilidad social que le compete, y reflexionar sobre la psicología como quehacer profesional. En este contexto, ha resultado fundamental la creación y puesta en escena de un modelo de prácticas comunitarias y preprofesionales, que permiten situar un tipo de formación profesional en este campo, desde la lógica de la intervención psicosocial con espacios de socialización del perfil profesional de los egresados de la UPS y de los ámbitos de acción del psicólogo social comunitario. Por lo anterior, en la presente ponencia se abordará este proceso, sus definiciones y los marcos de comprensión e intervención qué, desde la realidad ecuatoriana, permiten reflexionar sobre la instalación y proyección del enfoque comunitario en psicología, como apuesta académica, ética y política.

loading